Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta hábitos de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hábitos de lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cuando unas puertas se cierran, otras se abren

Hace unos días,  Editorial Norma dijo a su público que a partir del próximo año enfocaría sus esfuerzos y sus recursos  a convertirse  en la compañía latinoamericana que ofrecerá el paquete más completo del sector Educación. Por tal motivo, ha tomado la decisión de desinvertir en las líneas de negocio que no atienden directamente este objetivo. En otras palabras, Editorial Norma decidió acabar con su línea literaria, eliminando de su catálogo la producción de contenidos en temas de  ficción adultos, no ficción, verticales de bolsillo, autoayuda y crecimiento personal.

Esta noticia, además de generar gran sorpresa al tiempo que una profunda tristeza en el mundo editorial, levanta tras de sí algunas preguntas como: ¿cuáles son las verdaderas razones para que una editorial de tanta tradición abandone una línea de negocio que aparentemente era de gran envergadura en su catálogo? O ¿será que los hábitos de lectura del público se han deteriorado tanto que ya no es rentable publicar y vender literatura?

Para comenzar, según los voceros del grupo Carvajal, esta decisión se tomó bajo un interés netamente comercial, pues lo hicieron no porque las cifras estuvieron mal, ya que las ventas en esos títulos, ha dicho a los medios Gladys Helena Regalado, presidenta de Carvajal Educación, se mantenían estables. Sin embargo, en opinión de muchos libreros las nuevas generaciones tienen unos hábitos de lectura bastante pobres y por consiguiente sus costumbres de compra de libros son mínimas.

Sin embargo, esta situación más allá de ser un mal augurio, e-ditorial 531 la toma como una gran oportunidad para apostarle a la cultura, y más exactamente a la literatura. El hecho que los jóvenes no les guste leer nos lleva a buscar nuevas maneras de llevarles el mundo de los libros en lenguajes atractivos para ellos, es por esto que nuestros contenidos son enriquecidos (según al público que sean dirigidos) con contenidos multimedia tales como audio, video y animaciones, entre otros.

De la misma manera, la decisión de Editorial Norma de acabar con su línea de contenidos literarios nos lleva a hacer una invitación abierta a todos aquellos autores afectados por esta decisión, para que se acerquen a  nuestra editorial y le den una nueva vida a sus obras, esta vez, gracias al mundo de los libros electrónicos (ebooks). Esto les permitirá mantener ese público que con tanto esfuerzo han alcanzado, al tiempo que les abrirá la posibilidad de llegar a un nuevo segmento de lectores. Por estos motivos les reiteramos nuestra invitación ponerse en contacto con nosotros en info@editorial 531.com 

No pierdan esta gran oportunidad.

jueves, 9 de junio de 2011

Los hábitos de lectura se crean en casa

Es sorprendente y preocupante el tipo de respuestas que se obtienen cuando se le pregunta a algunos jóvenes y adultos sobre sus hábitos y gustos al momento de leer. La razón de esta preocupación es que un porcentaje muy alto de esta población responde que no lee de forma habitual. (Según la encuesta nacional de hábitos de lectura en Colombia, el 31% de los colombianos no lee de forma habitual). Y cabe revisar las razones de este comportamiento, pues en su mayor parte la respuesta es que no les gusta leer.

Ahora bien, en nuestro diario vivir el leer es una actividad de suma importancia para mantenernos al día sobre los diferentes sucesos y avances de la humanidad así como para abrir la mente a otros puntos de vista diferentes a los nuestros. De la misma forma el hábito de leer nos permite, no solamente nutrir el intelecto si no también alimentar el espíritu con la amplia variedad de literatura disponible.

A nuestro modo de ver, es de suma importancia corregir esta apatía frente a la lectura, y dado que esta actividad es un hábito, pues debe ser cultivado desde edades tempranas (sin que esto quiera decir que en la adultez no se pueda cultivar el hábito de la lectura). Con esto en mente, les ofrecemos aquí algunas claves para inculcar el hábito de lectura desde edades tempranas.

Es necesario establecer que “leer” no se limita al simple hecho de interpretar las diferentes combinaciones de grafemas. Leer significa interpretar símbolos o imágenes; y entender el mensaje que otro nos transmite con las palabras y las ilustraciones. Por este motivo la estimulación temprana que genere vínculos entre el niño y la lectura se debe hacer incluso desde antes de que el pequeño empiece a hablar o este en capacidad de aprender a leer. Pues desde que nace tiene a su disposición la vista que es el canal de entrada de estos mensajes, que con la correcta orientación de los padres, serán comprendidos por el bebe.

El hábito de lectura debe construirse paso a paso.  Es importante que la lectura de libros sea una actividad normalizada y se incluya como parte de la rutina diaria, ya sea al despertar, por la tarde o antes de acostarse.  Es  una excelente estrategia como transición entre el juego activo y la hora de dormir.

El momento de la lectura debe ser un momento más de juego en el que el padre o la madre interactúan con sus hijos utilizando como pretexto el libro de cuentos.  Los padres deben buscar que este momento sea una oportunidad de genuino contacto, de atención completa para el niño y de estimulación de la capacidad lectora e imaginativa de este. Si los padres logran asociar los encuentros de lectura de sus hijos con sentimientos agradables, el hábito tendrá una fuerte carga emocional positiva y esto influirá en que sea fuerte y duradero.

Finalmente, sea cuidadoso al momento de seleccionar los libros que compartirá con los niños. Asegúrese de que su contenido sea educativo y envié los mensajes que usted considera adecuados para su edad. Tenga en cuenta que la narración debe ser sencilla al tiempo que debe aportarle vocabulario nuevo acorde a su edad así también las ilustraciones deben ser atractivas para los chicos.

Esperamos que estas sugerencias sean de utilidad y que día a día disminuyamos a su mínima expresión esa triste expresión “a mí no me gusta leer”.

lunes, 2 de mayo de 2011

Como generar hábitos de lectura

Artículo original de:
Guía de Centros de Recursos Educativos - MED PERÚ - 2004 –
Silvana Salazar & Julio Mendoza
Encontrado en la red en:
Blog de Julio Cesar Mendoza Francia
http://gestion-lectura.blogspot.com/2005/11/generar-hbitos-de-lectura-una-misin.html
 
Aunque todavía no han sido descubiertas fórmulas mágicas para generar hábitos de lectura, los estudios especializados indican que lo logran quienes asocian lectura a placer, al afecto y a la sensación de logro por sus resultados; quienes alcanzan a expresarse a sí mismos en sus lecturas, quienes convierten a la lectura en un espacio íntimo de libertad y autorrealización. No se puede decretar el amor por la lectura o el deseo de leer.
 
El primer espacio organizado donde los estudiantes entran en contacto con los libros y diversas fuentes y recursos de información, para realizar lecturas de manera autónoma, es el aula de clases. Por eso es muy importante que sus vivencias en este espacio escolar sean placenteras, satisfactorias, permitan las interacciones de estudiantes y docentes en un clima de libertad, respeto y tolerancia.
 
En general, hay tres factores que determinan la práctica frecuente de la lectura:
 
  1. Saber leer (comprensión lectora, capacidades comunicativas y habilidades informativas)
  2. Querer leer (desear, asociar la lectura con el placer y la satisfacción)
  3. Tener qué y dónde leer (libros, periódicos, vídeos, cds, etc.)

Saber leer. El estudiante puede construir el sentido de los mensajes a partir de sus experiencias previas, emociones y sentimientos, y lo que le ofrece el texto en sus diversas presentaciones. Forman parte del proceso las estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo. Incluye las habilidades informativas que son capacidades específicas asociadas a la identificación, uso, organización y manejo de información. En la tarea de desarrollar este “saber leer” se complementan el docente y el bibliotecario, cada uno en sus escenarios naturales, el aula y el Centro de Recursos Educativos.
 
Querer leer. El deseo de leer es el factor más poderoso para generar hábitos de lectura y nace de asociar esta actividad al placer, a la satisfacción y al entretenimiento. Sin buenos recuerdos de lo leído o satisfacción por los resultados de la lectura, goce al sumergirse en los textos, no hay hábitos de lectura. Muchas personas saben leer y tienen libros a disposición, pero no DESEAN leer, entonces no se produce la lectura. Hay muchas razones por las cuales los estudiantes no tienen una actitud abierta hacia la lectura: asocian la lectura al castigo, han tenido vivencias dolorosas como la burla de los compañeros al equivocarse en sus lecturas, la censura por leer lo que les placedeconstruir el discurso de “la lectura para cumplir la tarea”, generar un clima institucional favorable a la lectura para recuperar su dimensión recreativa y placentera para los estudiantes.
 
Tener qué y dónde leer. El saber leer y el querer leer demandan disponibilidad de materiales y recursos para la lectura, debidamente organizados con un enfoque centrado en los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes. Nunca serán suficientes los recursos de una familia común para adquirir todos los libros y materiales necesarios para garantizar una lectura frecuente, por ello la escuela debe seleccionar cuidadosamente los libros y materiales facilitar su uso mediante la organización técnica y prestar servicios que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes.